- Yesi Pena
Vínculo del color de la piel con el estatus social.
Actualizado: 28 ago 2020
Una de las causas frecuentes de discriminación racial es la ideología. A lo largo de la historia ha existido un pensamiento común basado en la secesión y la inferioridad hacia grupos específicos de personas. Ideologías que aún sufrimos y que estamos lejos de erradicar.
La raza blanca o caucásica siempre ha sido vista como la dominante, colonizadora y con mayor poder sobre las demás. Esto ha marcado un camino con más dificultades para las razas no blancas, y se ha convertido en un insulto ser catalogado como negro. Es una situación que va más allá del color de la piel, acompañada de prejuicios vinculados a la pobreza y el trabajo forzoso.

Por lo tanto, para sobresalir en la vida deben trabajar más duro que los demás, e incluso habiendo hecho tales esfuerzos, sus logros serán cuestionados.
“Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, su origen o su religión - Nelson Mandela” - Nelson mandela
Los afrodescendientes, indígenas o de piel más oscura a menudo ocupan posiciones de estatus social más bajo. A través de las protestas se han modificado ciertas leyes políticas, pero no el estigma social que existe en la mente de las personas que incluso pertenecen a esas razas que están siendo afectadas. Hay organizaciones que incluso han negado que hoy prevalezca la discriminación y la jerarquía racial dentro de la sociedad.