- Katherin Robles
Protestas pacíficas ¿Ayudan? Te mostramos dos grandes ejemplos
Actualizado: 1 sept 2020
Un estudio internacional confirma que sí. Se trata de una investigación realizada desde principios de siglo por la politóloga de la Universidad de Harvard Erica Chenoweth, quien inició su análisis con la premisa contraria, tras pasar años estudiando los factores que contribuyen al surgimiento del terrorismo. "Mi mayor motivación fue mi propio escepticismo acerca de que la resistencia no violenta podría ser un método eficaz para lograr grandes cambios en la sociedad", dijo a la BBC.
¿El resultado? Los movimientos noviolentos tienen el doble de probabilidades de éxito que los movimientos violentos, ya que los pacíficos realizaron cambios políticos y sociales el 53% de las veces, mientras que los violentos solo lo lograron en el 26% de los casos.
“En gran parte esto se debe a la gran cantidad de personas reunidas. Chenoweth explica que los movimientos noviolentos tienen más probabilidades de tener éxito porque involucran a muchas más personas en un espectro social mucho más amplio, lo que puede conducir a graves trastornos que paralizan la vida urbana normal y el funcionamiento de la sociedad. "Detalles de la BBC.
Esto se debe en gran parte a la masa de gente reunida. Chenoweth explica que los movimientos noviolentos tienen más probabilidades de tener éxito porque obtienen la participación de muchas más personas en un espectro social mucho más amplio, lo que puede lograr una alteración severa que paraliza la vida urbana normal y el funcionamiento de la sociedad ", dice BBC.
La Marcha de Sal

El 12 de marzo de 1930, Mohandas Gandhi abandonó su ashram con 78 voluntarios y se dirigió hacia un pueblo costero, llamado Dandi, a 241 millas de distancia. El grupo llegó 24 días después y Gandhi se metió en el agua y tomó un poco de sal. Este fue un acto simbólico, ya que hasta entonces la producción y distribución de sal estaba a cargo de un monopolio británico. Este simple gesto se considera un evento importante en la lucha de la India por la independencia.
El 12 de marzo de 1930, Mohandas Gandhi dejó su ashram junto con 78 voluntarios y se dirigió a una villa junto al mar, el grupo llegó 24 días después y Gandhi se metió en el agua y tomó un poco de sal. Se trataba de un acto simbólico, ya que hasta ese momento la producción y distribución de sal estaba a cargo de un monopolio británico. Este simple gesto se considera un evento que se importará a la lucha de la India por la independencia.
Puño al Aire

Durante las Olimpiadas Mexicanas de 1968, los atletas Tommie Smith y John Carlos levantaron sus puños en el podio en señal de su descontento por la opresión de los afroamericanos en los Estados Unidos. Este gesto se convirtió en una de las imágenes icónicas de la lucha por los derechos civiles que continúa hasta ahora.